Entre los días 16 y 19 de noviembre de 2021, Frankfurt ha vuelto a ser el centro mundial en tecnologías de fabricación avanzada albergando la séptima edición de Formnext. Sus más de 600 expositores venidos de 36 países han atraído 17.859 visitantes de 76 nacionalidades a los halls 11, 12 y 12.1 de la Frankfurt Messe, ocupando unos 30.000 metros cuadrados. [1]
La crisis sanitaria que vivimos ha frenado el enorme crecimiento del evento, con cifras similares a las del año 2017, y muy lejos de aquellas de 2019, el último celebrado de manera presencial, ya que en 2020 se realizó de forma virtual. [2]

No obstante, Formnext planea seguir creciendo. A sus eventos del año 2022 para el continente asiático (Rosmould en Rusia, y los foros en Tokio y Shangai) se une una hoja de ruta para la expansión de la feria en Estados Unidos, culminando con un evento propio en abril de 2025 en Chicago. [3]

Integración en la producción y control de calidad
La fabricación aditiva ha dejado de ser una tecnología dedicada únicamente al mercado de los prototipos y toma el rumbo de la producción propiamente dicha. Tanto en las tecnologías de plástico como metales, vemos una clara apuesta por ofrecer piezas funcionales, en serie y con garantías en términos de propiedades mecánicas.
La recién presentada SLS 380 de 3D Systems es un buen ejemplo. Con el fin de garantizar una estabilidad térmica, la máquina integra una cámara infrarroja de alta resolución que monitoriza con 100.000 imágenes por segundo la temperatura del proceso. La continua corrección de ese parámetro crítico asegura una repetibilidad independientemente de la producción y del lugar donde se ubica la pieza. [4]

Siguiendo con plásticos, pero de base resina con projector DLP, Stratasys presenta en Europa su tecnología Programmable PhotoPolymerization (P3). La mejora propuesta por el fabricante israelí consiste en el control de la impresión de cada capa, regulando en tiempo real valores como por ejemplo la fuerza de empuje o de despegue al tanque de fabricación. [5]
Con la Origin One, Stratasys compite con otros equipos similares como Carbon o Figure 4 de 3D Systems.
Origin One de Stratasys Figure 4 de 3D Systems
En metal descubrimos la serie RenAM 500 de Renishaw. Polivalente gracias a su posibilidad de integrar uno o cuatro láseres y flexible, como bien indica el sufijo de su última innovación, la RenAM 500 Flex, que facilita y simplifica el cambio de material a emplear.
Además, aprovechando su vasto conocimiento en la industria de la medición, cuenta con un completo sistema de control de la impresión (láser, aporte de polvo o fusión), que puede ser analizado en su software InifiniAM. [6]


"Industrias reguladas como la médica o la aeroespacial exigen que haya un control absoluto del proceso para un aseguramiento de la calidad"
Jan Šolc, Product Manager en Renishaw
Automatización
Para ofrecer piezas a escala de producción, la simplificación de los procesos es vital. Es por ello que muchos fabricantes incluyen soluciones de automatización. Nexa3D, además de integrar 4 láseres para ofrecer grandes velocidades (hasta 8 l/hora) en su QLS350, propone instalarla en la fábrica del futuro donde las máquinas funcionen de manera semi autónoma. [7]
"Gracias a nuestra colaboración con Siemens, la cámara de fabricación está dotada de controles PLC para ser funcional en la industria 4.0"
Kuba Graczyk, Head of Business SLS en Nexa3D
Si hablamos de automatización, no podemos olvidar a Additive Industries. Los de Eindhoven presentaron en Formnext la segunda generación de su serie MetalFab, el modelo G2, con la que insisten en la idea de industrializar al máximo el proceso de la fabricación aditiva metálica ofreciendo una máquina que bien podría ser un taller en sí misma. [8]

El tamaño sí importa
Otra de los campos en los que está creciendo la impresión 3D es el de la fabricación de piezas unitarias de gran tamaño. Desde Países Bajos, CEAD propone un cabezal extrusor guiado por un brazo robótico para imprimir materiales composites y termoplásticos. El material, en forma de pellets puede ser fácilemente mecanizado y reciclable. Boquillas de entre 2 y 20 mm permiten alcanzar tasas de desposición de hasta 84 kg/h. [9]

"Nuestro propio stand está realizado en esta tecnología, y tras el evento, podemos reciclar el material y reutilizarlo"
Michiel Jacobi, Customer Support Engineer en CEAD Group
Pero sin duda, es la compañía neerlandesa MX3D quien ha destacado este año en la realización de piezas a gran escala. Lleva a la feria su primera máquina comercial, la M1, en tecnología WAAM. Conocidos por proyectos como el puente de Ámsterdam o "Elevate", el ascensor para Schindler, se puede afirmar que están llevando la fabricación aditiva a las calles. [10]

Investigación y desarrollo para nuevas aplicaciones y procesos
Los centros tecnológicos están por supuesto presentes en la cita alemana. Además del Instituto Fraunhofer, haciendo de profetas en su tierra, encontramos otros centros más modestos pero no menos relevantes.
Desde Barcelona, recién mudados a Zona Franca de la capital catalana, charlamos con I AM 3D HUB, la iniciativa del centro Leitat que tiene como objetivo el acompañamiento a las empresas para la integración de la fabricación aditiva en sus procesos. Partners como HP, Renishaw o Materialise entre otros han depositado su tecnología para que se emplee en estas tareas de innovación. [11]

"Nos encargamos de facilitar los equipos de fabricación y el personal humano cualificado para que las empresas puedan desarrollar nuevos productos de manera competitiva"
Òscar Alonso, Additive Manufacturing Area Manager en Leitat
Enfocados más hacia tareas de investigación, concretamente en tecnología Direct Energy Deposition (DED), encontramos a Addimadour, desde el sur de Francia. Lanzada en 2017 por ESTIA (École Supérieure des Technologies Industrielles Avancées), el centro de Bayonne posee capacidades LMD-P (Laser Metal Deposition Powder), LMD-W (Laser Metal Deposition Wire), WAAM (Wire Arc Additive Manufacturing) y SLM (Selective Laser Melting), así como un laboratorio de análisis metalográfico. [12]
"Las tecnologías DED aún no tienen el nivel de madurez de otros procesos de FA, por ello hay mucho trabajo por hacer en múltiples líneas de investigación"
Valentin Peigne, Ingeniero Investigador en Addimadour
Mucho más en Formnext
Evidentemente este artículo no es más que una pincelada de todo lo que había en Frankfurt, pero intenta transmitir la idea de que la fabricación aditiva sigue en pleno desarrollo y ha conseguido, incluso creado mercados que hasta ahora no estaban a su alcance. Al ritmo que va, es imparable.
Conflicto de interés
El autor declara que no hay conflicto de interés y que no se ha citado a ninguna organización con fines comerciales y/o publicitarios.
REFERENCIAS
Imagen de portada vía Formnext
[1] Datos Formnext 2021 vía Formnext: nota de prensa del 19/11/2021
[2] Datos ediciones pasadas vía: Formnext Facts & Figures
[3] Línea temporal de crecimiento de Formnext en Estados Unidos: nota de prensa del 18/11/2021
[7] Nexa3D QLS350
[8] Nota de prensa de Additive Industries para el lanzamiento de MetalFabG2. 16/11/2021
[9] Capacidades técnicas de equipos CEAD
[10] Metal M1 System MX3D
[11] I AM 3D HUB
[12] Addimadour
0 Comments