Fabricación aditiva en femenino

Autor: David Rodríguez
}
8 de marzo de 2022

Como industria moderna e innovadora que es, la de la impresión 3D es también una que busca reducir la brecha de género. Muchas mujeres forman parte de ella, relegando al pasado la creencia de que las tareas técnicas quedan reservadas para los hombres. El presente, pues, es escuchar lo que tienen que decir, que es mucho y de gran valor. Hoy damos voz a varias mujeres de nuestro sector, porque sí, fabricación aditiva se pronuncia en femenino.

Nora Toure y Kristin Mulherin, Women in 3D Printing

"Estamos aumentando la visibilidad de las mujeres líderes en la industria de la fabricación aditiva y animando a más principiantes a utilizar las tecnologías de impresión 3D"

Women in 3D Printing [1] es una organización mundial dedicada a promover, apoyar e inspirar a las mujeres que utilizan tecnologías de fabricación aditiva. Nora Toure es fundadora y Chairwoman y Kristin Mulherin es la presidenta.

Su misión es potenciar la presencia de las mujeres en el campo de la fabricación aditiva. Para ello, presentan semanalmente a mujeres que contribuyen al sector, a través de una serie de historias, entrevistas y eventos. Además, su sitio web tiene una bolsa de empleo específica del sector la impresión 3D. La comunidad asciende ya a más de 10.000 colaboradoras repartidas por todo el mundo.

En el plano profesional, Nora Toure es directora de ventas en Fast Radius y Kristin Mulherin es General Manager del área Powder Bed Solutions en Nexa 3D. [2], [3]

Alba García Miranda, Leitat

"Uno de los retos a los que se enfrenta el sector es la falta de talento de personal formado"

Empezó a trabajar en 2016 en HP, en Sant Cugat del Vallés, como ingeniera en el departamento de impresión 3D. Actualmente, es responsable del área de formación de impresión 3D en el Centro Tecnológico Leitat. Además, es profesora colaboradora en el Máster de Fabricación Aditiva de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en 4º curso del grado en Ciencias y Tecnologías Aplicadas al Deporte y al Acondicionamiento Físico (CTEF) en la EUNCET Business School. También participa en diferentes programas de formación de industria 4.0, como en la Escuela de Organización Industrial (EOI). [4]

"Es un sector en auge debido a los beneficios que nos ofrece, ya que es una herramienta esencial con la cual podemos fabricar piezas imposibles de fabricar con otro método de fabricación".

Beatriz Andújar, Mizar Additive

"Tecnologías limpias, ecodiseños y sostenibilidad son palabras obligadas para aportar mediante aditiva nuestro granito de arena al mundo"

Lleva desde 2014 liderando el área de calidad y regulatorio en Mizar Additive Manufacturing, empresa dedicada a sectores muy específicos como es el sector salud y el aeroespacial, en los cuales el departamento de calidad tiene que ser sólido para garantizar buen producto al mercado y más en esta tecnología innovadora. [5]

"Estamos ante un momento donde después de la crisis derivada de la pandemia, la industria de la fabricación aditiva debe ser un punto de apoyo para llevar a las empresas al cambio".

Añade asimismo que "factores como la reducción de peso en piezas debido al proceso de fabricación en 3D, el uso de materiales biocompatibles, la reducción de stock, la agilidad del time to market, el servicio end to end y acompañamiento asesor como el que Mizar ofrece a la industria, están haciendo que nuestros clientes tengan unos ahorros de hasta el 40% en las líneas de producción, cosa que en los tiempos que estamos viviendo es vital para distinguirse de la competencia".

Pamela Waterman, PADT Inc

"Las opciones de materiales, que se están ampliando enormemente, junto con la mejora y automatización del posproceso, son factores fundamentales para que la FA resulte más económica en más tipos de aplicaciones"

“Llegué a la fabricación aditiva de una forma muy indirecta, aunque creo que sigue siendo algo muy común”.

Pamela quería ser astronauta, "pero como en aquella época no se permitía a las mujeres acceder a ese programa, opté por estudiar Astronomía como siguiente opción". Durante su licenciatura, combinó dos campos de trabajo muy interesantes para su máster: la radioastronomía y la ingeniería de microondas. Entonces también se dio cuenta de que le gustaba mucho más el diseño y la construcción práctica que el trabajo teórico, así que empezó su carrera como ingeniera de microondas.

Sin embargo, tras siete años en la fabricación y la creación de prototipos, también se dio cuenta de que no podía seguir el ritmo de las semanas de trabajo de 80 horas y ser el tipo de madre que quería ser. La siguiente fase de su carrera se estructuró a tiempo parcial y se basó en sus habilidades de escritura, lo que la llevó a iniciar un negocio independiente que contribuía principalmente a la revista Digital Engineering.

En 1997 le pidieron que escribiera sobre un nuevo tema llamado Prototipado Rápido (más tarde Impresión 3D y finalmente Fabricación Aditiva) y quedó enganchada. "Sabía que cuando llegara el momento de volver a entrar en la ingeniería -ya que había estado cuidando a mi madre-, ese sería mi campo".

"Nuestro colegio local me ofreció cursos sobre propiedades de los materiales, modelado CAD con Solidworks e impresión 3D, además de la oportunidad de trabajar a tiempo parcial en su laboratorio de impresión 3D. Esa experiencia, más años de interesantes contactos me pusieron en el lugar adecuado para aceptar finalmente el puesto de mis sueños: Ingeniera de aplicaciones de impresión 3D en PADT Inc. y ahora estoy en mi cuarto año allí". [6]

Cuando se le pregunta por los retos del campo, afirma que "algunos de los retos de hace 20 años siguen presentes y otros han cambiado un poco. Al principio la gente no tenía ni idea de lo que ofrecía la tecnología, o creía que se limitaba a la creación rápida de prototipos. Ahora hay una nueva generación que acepta la impresión 3D como una forma más de producir piezas, pero mucha gente sigue pensando que solo sirve para crear prototipos y hay que reeducarla".

Por último, confiesa que sus aplicaciones favoritas de la AM están en el campo de la medicina. "Soy una persona ajena a este campo, pero me han sorprendido las continuas mejoras. Desde las prótesis de rodilla impresas en 3D (personalizadas para el paciente), hasta los modelos de preplanificación quirúrgica a todo color, pasando por los materiales que imitan el comportamiento de los huesos y los tejidos (que sirven como modelos de entrenamiento para sustituir el uso de cadáveres), las posibilidades son fabulosas. Espero ver muchas más ideas y desarrollos".

María Carrion Ametller, Addit·ion

"La impresión 3D ha llegado para quedarse"

Descubrió la fabricación aditiva en la universidad, estudiando Ingeniería en Diseño Industrial. Un proyecto que formaba parte de una asignatura continuó después de esta y obtuvo el segundo premio en RESHAPE 17 [7]. Esto le abrió las puertas a hacer prácticas en la sede mundial de Adidas, en el departamento de Digital Creation, donde se sumergió de lleno en este campo cada vez más extendido. Actualmente, trabaja en Addit·ion, un estudio donde diseña productos pensados para ser producidos en impresión 3D. [8]

"La impresión 3D nos abre muchas puertas, como la libertad prácticamente total de geometría, mejoras en temas de sostenibilidad y emisiones de gases o personalización de productos, pero es verdad que también tiene sus hándicaps. Al ser algo tan nuevo y tan poco extendido (aunque cada vez más), es difícil gestionar los costes de producción, sobre todo cuando se trata de series largas. Aun así creo que esto va a ir mejorando exponencialmente, ya que cada vez hay más empresas que se suman a la industria del 3D".

Concluye, "si miramos en global veremos que esto es solamente el principio. No puedo esperar a ver todo lo que vendrá".

Joana de Medina, Stratasys

"Todavía hay muchos retos, en primer lugar el ecosistema, porque no basta con imprimir piezas, sino implementar el flujo de trabajo adecuado"

Lleva en Stratasys desde finales de 2018, pero descubrió el fascinante mundo de la fabricación aditiva a finales de 2016 cuando tuvo la oportunidad de iniciar el mercado francés en HP. "Siendo yo mismo ingeniera química, vi inmediatamente el potencial y el interés para la industria en general de dominar y optimizar todos los pasos de la cadena de valor de un producto, de actuar de forma eco-responsable reduciendo la huella de carbono, produciendo pequeñas series localmente, personalizando las piezas." En definitiva, romper los paradigmas y acelerar la innovación hacia la famosa industria del futuro.

Desde febrero de 2022, ha asumido la responsabilidad de desarrollar un mercado totalmente nuevo: la impresión 3D en textiles para los mercados del lujo y la alta costura. El objetivo no es sólo permitir a los diseñadores crear modelos integrando la impresión 3D, sino también industrializarlos con series limitadas y personalizadas y un valor añadido muy alto. [9]

"El diseño para los aditivos en la fase previa y los post-procesos en la fase posterior mediante soluciones de software para gestionar y asegurar el blockchain son esenciales. Por lo tanto, es obvio que hay que contar con profesionales formados y cualificados, con asociaciones estratégicas para fluidificar y automatizar al máximo una cadena de fabricación segura y, obviamente, con los materiales adecuados, las certificaciones, una buena productividad y un modelo de negocio económicamente viable".

"El principal reto actual es adaptarse a este sector, que es nuevo para nosotros, comprenderlo en detalle, desarrollar las soluciones adecuadas, establecer las asociaciones correctas para conseguir aportar innovación y reducir el impacto medioambiental de esta industria, que cada vez está más comprometida con la ecorresponsabilidad, especialmente con el Fashion Pact [10] entre otras iniciativas. Ahora estamos bien encaminados y es emocionante", añade.

Sandra Quintana Echemendia, Addimensional

"Hay que lograr visibilizar los valores, el alcance y el impacto que puede aportar esta tecnología en cualquier rama del desarrollo"

Es graduada en Diseño Industrial en 2020. Desde su etapa de estudiante fue vinculándose con grupos de makers, colaborando en el diseño de robots pequeños y de medios de protección ante la actual pandemia, así como en el prototipado de productos utilitarios para luego ser producidos en la industria cerámica. Además, ha promovido conferencias y cursos principalmente de robótica educativa para adolescentes, donde no pueden faltar las clases de manufactura aditiva y modelado 3D.[11]

Actualmente forma parte de Addimensional, el primer taller de manufactura aditiva en Cuba y una de las primeras MIPYMES privadas en ser aprobadas en su país, donde desempeña como Community Manager.

"Mayor difusión, sustentabilidad y ética. La fabricación digital es una vía para lograr mayor interconexión entre comunidades y superar brechas de desigualdad. La industria del 3D debería enfocarse en dar respuestas a un problema puntual en cualquier región del planeta, y publicarlas o compartirlas, democratizando ese conocimiento para que otros también puedan replicar dicha solución o incluso superarla".

Afirma que "sigue siendo visible que faltan más mujeres por incorporar al área de ciencia y tecnología, pero cada día somos más, y ha sido posible gracias a muchos años de lucha por la igualdad de género y políticas más inclusivas."

Izaskun Arriaga Armentia, Optimus 3D

“La ciencia no es un oficio fácil en el mundo laboral actual, y las limitaciones son aún superiores para la mujer. Pero me gustan los retos y trabajamos a diario para progresar”

Cursados los estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, así como el Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto (Mondragon Unibertsitatea- Escuela Politécnica Superior), su interés en el ámbito deportivo / biosanitario, le empuja en 2013 a especializarse en Ingeniería Biomédica. Desde 2016 forma parte del equipo de ingeniería e investigación de Optimus3D siendo a día de hoy responsable del departamento de diseño y fabricación aditiva de producto sanitario. [12]

Optimus 3D se dedica a la ingeniería avanzada utilizando la fabricación aditiva como principal estrategia de producción, colaborando en proyectos dentro del sector de la automoción, aeronáutico/ aeroespacial y biosanitario.

REFERENCIAS

[1] Women in 3D Printing

[2] Linkedin Nora Toure

[3] Linkedin Kristin Mulherin

[4] Linkedin Alba García Miranda

[5] Linkedin Beatriz Andújar

[6] Linkedin Pamela Waterman

[7] Reshape 17

[8] Linkedin María Carrion Ametller

[9] Linkedin Joana de Medina

[10] Fashion Pact

[11] Linkedin Sandra Quintana Echemendia

[12] Linkedin Izaskun Arriaga Armentia

David Rodríguez

3D Printing professional. Mining & Energy Engineer B.Sc. Industrial Engineer M.Sc. Believe to make.

Te puede interesar

David Guzmán, Osteophoenix

David Guzmán, Osteophoenix

"Queremos facilitar el acceso a técnicas con alto grado de investigación, teniendo como pilares fundamentales la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos"

Déjame un

Comentario

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Rodríguez Velasco.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa S.L que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Copyright © 2023

Diseño web: Presentia