David Guzmán, Osteophoenix

Autor: David Rodríguez
}
17 de enero de 2023

Uno de los sectores donde la fabricación aditiva tuvo una rápida permeabilidad fue en el de salud. La posibilidad de dar una respuesta personalizada a dolencias abrió las puertas a una nueva manera de concebir los tratamientos.

De ello hemos hablado con David Guzmán, responsable técnico en Osteophoenix. Esta es una entrevista muy especial ya que he tenido el placer de trabajar codo con codo con él, afrontando problemas y retos juntos. Hoy nos va a explicar a qué se dedican y cómo ofrecen soluciones innovadoras en el campo de los dispositivos médicos a medida.

Modestamente globales

TSL- ¿En pocas palabras, a qué se dedica Osteophoenix?

David - Es una empresa que pretende desarrollar nuevos sistemas y procedimientos para la regeneración de órganos y tejidos, aplicando tecnología punta en el área de la salud, promoviendo el uso universal y masivo a las soluciones que desarrollamos.

¿Cómo buscáis promover el uso extensivo? ¿Es posible dar respuesta a todas las casuísticas?

Partimos de una base amplia gracias a nuestra experiencia, conocimiento, investigación y uso de herramientas de diseño y fabricación avanzada. A partir de ahí, somos capaces de adaptarnos al caso específico para buscar resultados quirúrgicos óptimos, facilitando la mejoría del paciente y la rehabilitación funcional integral.

"Queremos facilitar el acceso a técnicas con alto grado de investigación, teniendo como pilares fundamentales la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos".

Hablando de la universalización, ¿en qué mercados estáis presentes?

Actualmente estamos trabajando por todo el mercado español, mercado italiano y portugués. Además, hemos desarrollado casos clínicos en países latinoamericanos como Colombia, Bolivia, Brasil o Chile. Nuestro gran objetivo para el 2023 es comercializar nuestros productos en el mercado Americano.

Prótesis de articulación temporomandibular (ATM)

En 2022 se cumplieron 10 años de vuestra fundación, ¿cuál ha sido el recorrido hasta llegar a día de hoy? 

Efectivamente es todo un camino, y que conviene no hacerlo solo. Desde el primer momento recibimos un gran apoyo del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia para nuestro desarrollo ya que estamos en un sector, el de la salud, que es considerado estratégico para la región.

Lo más duro fue arrancar, ya que además de tener que hacer un gran esfuerzo en dominar la tecnología y desarrollar el producto, hay que obtener una serie de requisitos para poder comercializar los dispositivos: licencias, certificaciones, validación del local, medios de distribución, etc. No olvidemos que estamos en un mercado altamente regulado, y que tiende a serlo cada vez más por las exigencias de las normativas europeas.

Hoy, echando la vista atrás, vemos que ha merecido la pena ya que contamos con las licencias de fabricante en serie y a medida, estamos certificados en ISO9001 e ISO13485, tenemos marcado CE para nuestros dispositivos en serie de fijación y licencia de distribución y venta en los países arriba mencionados.

Pioneros en la utilización de la fabricación aditiva en salud

¿Qué tecnologías de impresión 3d tenéis?

DMLS (Direct Metal Laser Sintering) y SLA ( stereolithography).

La tecnología DMLS nos permite fabricar cualquier dispositivo médico tanto en serie como a medida, del más fácil al más complejo, sin importar la geometría del producto. Dado que son dispositivos para seres humanos, no requiere un área de fabricación muy voluminosa y es por ello que podremos cubrir todas las necesidades que nos soliciten. La rapidez y el servicio juegan un papel crucial,

Guías de corte y dispositivo a medida para un caso clínico de reconstrucción mandibular.

¿Con qué materiales trabajáis?

Las piezas implantables las realizamos a partir de polvo atomizado Ti6Al4V en tecnología DMLS. Los modelos de validación y de planificación quirúrgica, así como las guías de corte o posicionamiento de los dispositivos a implantar los realizamos en SLA. Hoy en día existe una gran variedad de resinas que nos permite adaptarnos a la realidad médica.

"Osteophoenix ofrece un servicio para aquellos especialistas innovadores que deseen aplicar nuevas tecnologías en el campo veterinario".

Por dónde pasa el futuro de la fabricación aditiva en salud: ¿quedará obsoleta o debe evolucionar?

Osteophoenix se caracteriza por una cosa, el I+D. No somos una empresa que nos quedamos quietos viendo como nuestros productos se comercializan, no, todo lo contrario, seguimos trabajando en la investigación de nuevos productos. La fabricación aditiva ha venido para quedarse, el futuro está en los biomateriales, y estamos también en ello .

La ciencia avanza no sólo en beneficio de las personas, los animales también pueden verse favorecidos por todos nuestros desarrollos. La fabricación aditiva también se encuentra al servicio de los animales. Osteophoenix ofrece un servicio para aquellos especialistas innovadores que deseen aplicar nuevas tecnologías en sus quirófanos de veterinaria.

Dispositivo a
medida en caso de ruptura de
ligamento cruzado de un gato.

¿El hecho de hacerlo a medida puede llevar más tiempo y ser descartada como solución al seguir optando por métodos más tradicionales?

Todo lo contrario, esta tecnología nos permite dar un servicio excepcional, y con gran reactividad. Cabe destacar que son productos a medida, con esto conseguimos reducir los tiempos de quirófano, facilidad para el manejo del especialista y lo más importante, reducir la fase de recuperación del paciente. Osteophoenix ha logrado realizar entregas en 36 h  desde que recibimos el tac del paciente.  

Hablemos de occlusive system, un dispositivo que habéis patentado. ¿Las barreras oclusivas sólo se conciben gracias a la tecnología de fabricación aditiva?

Dadas la geometrías tan complejas que puede tener este tipo de dispositivos, lo más recomendable es realizar la fabricación usando la tecnología aditiva. Nuestros primeros prototipos fueron hechos por mecanizado y no logramos los resultados que necesitábamos y es por ello que nos decantamos por la impresión 3D.

Principio de funcionamiento del dispositivo barrera oclusiva.

REFERENCIAS

Imágenes y vídeos vía Osteophoenix

David Rodríguez

3D Printing professional. Mining & Energy Engineer B.Sc. Industrial Engineer M.Sc. Believe to make.

Te puede interesar

Déjame un

Comentario

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Rodríguez Velasco.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa S.L que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Copyright © 2023

Diseño web: Presentia