Para esta primera entrevista, tengo el enorme placer de contar con Aitzol Lamikiz, Catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Bilbao, perteneciente a la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Aitzol trabaja en el campo de la fabricación avanzada, tanto aditiva como híbrida, como investigador, profesor y director de tesis. Asimismo, colabora con diversos centros de investigación y universidades a nivel internacional, siendo miembro del comité tecnológico del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica. Ver Cv completo [1]
Su privilegiada visión del sector nos da una idea de la situación de la FA en Euskadi, España y Europa, sobre todo desde el punto de vista de la investigación y desarrollo y la transferencia de ese conocimiento a las empresas.
TSL - Euskadi identificó a la Fabricación avanzada, junto con el ámbito de la energía y el de biociencias/salud como un área de especialización dentro de la estrategia europea RIS3. [2]
La UPV-EHU, como agente de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI) [3] ¿qué papel juega en esta estrategia?
Aitzol - A nivel Euskadi, la UPV-EHU es el agente con más investigadores y mayor impacto científico si se consideran los indicadores de referencia (Nº de publicaciones, nº de doctores,…). De los ámbitos que se mencionan, la UPV-EHU es el agente más relevante en biociencias/salud y muy relevante en energía y Fabricación Avanzada.
¿Dónde se encuentra Euskadi en el ámbito de la Fabricación avanzada y más concretamente en el de la Fabricación aditiva?
La Fabricación Avanzada ha sido tradicionalmente un pilar para la economía de Euskadi (Sector de Máquina Herramienta, fabricantes de componentes de automoción, aeroespacial, etc). En mi opinión es la región más destacada de España y una de las más destacadas en Europa. Si se considera solamente la Fabricación Aditiva, la tradición es menor y no hay un tejido tan denso como en otros campos de la Fabricación.
Dicho esto, la Fabricación Aditiva se ha desarrollado, investigado e implementado en un número considerable de empresas, siendo una de las regiones más avanzadas a nivel nacional.
En este punto, destacaría que se trata de Fabricación Aditiva para su uso industrial/profesional, integrándola en la cadena de valor de empresas, piezas funcionales (incluyendo piezas metálicas), centros de investigación y formación orientados a su uso industrial, a diferencia de otras regiones en las que se está desarrollando actividad de Fabricación Aditiva con una orientación de diseño, modelos, maquetas, etc.
¿Puede ser, o es ya un polo de referencia en Europa?
En mi opinión, Euskadi sí es un polo de referencia en Europa en el ámbito de la Fabricación Avanzada.

¿Qué líneas de investigación tiene UPV-EHU en el campo de la Fabricación Aditiva?
Hasta donde yo conozco tiene 3 grupos de investigación que trabajan en línea.
Grupo de Fabricación de Alto Rendimiento que investiga en procesos de fabricación aditiva metálica para sector aeroespacial, automoción y bienes de equipo. Desarrollando procesos, software, monitorización y modelos numéricos.
Grupo de diseño de producto, que emplea la FA para validar diseños de diferentes productos, ergonomía, resultados de ingeniería inversa.
Un grupo de química que trabaja en materiales poliméricos.
"A priori, la transferencia tecnológica empresa-universidad es un camino accesible a toda organización industrial del ámbito de la fabricación aditiva".
¿Cómo se transmiten esas investigaciones y conocimientos al tejido empresarial?
Fundamentalmente mediante 2 vías:
Proyectos en cooperación con empresas, en las que la región de Euskadi (además de las convocatorias nacionales y Europeas) dispone de una serie de convocatorias específicas.
Formación de personal técnico, en la que se introducen nuevas tecnologías y desarrollos a personas que luego se incorporan a empresas.
¿Esta transferencia tecnológica es un camino accesible a toda empresa industrial del ámbito?
A priori sí lo es, ya que hay convocatorias públicas, se promueve la participación de PYMES, hay convocatorias específicas para PYMES y empresas nuevas. Sin embargo, la realidad es que las actividades de transferencia se realizan entre agentes de la RVCTI y un grupo relativamente pequeño de empresas que tienen mucha capacidad tecnológica y suelen tener un tamaño relativamente grande. De todas formas, es una reflexión general y hay una casuística muy variada.
¿Qué servicios ofrece la universidad al tejido empresarial en aplicaciones de fabricación avanzada-aditiva?
En general, desde la UPV/EHU se suelen ofrecer desarrollos y transferencia de resultados de investigación (en base a proyectos). En ocasiones, puede considerarse un servicio dado que puede ser un análisis específico o complejo de realizar en el mercado. En este campo, desde la UPV/EHU se puede caracterizar el material de partida de los procesos de Fab. Aditiva, tanto si es en forma de polvo, hilo. También se puede analizar la pieza, caracterización mecánica, inspección mediante diferentes métodos incluyendo NDTs, fabricación de probetas para su validación y análisis, asesoría de procesos, etc.
¿Cómo se encuentra la educación de la fabricación aditiva a nivel universitario? ¿Tiene asignatura propia, un máster?
Centrándome solamente en la UPV/EHU (ya que desconozco el resto de Universidades y centros de formación), desde hace unos años se ha incluido la Fab. Aditiva en temarios de asignaturas. En concreto, se comenzó a impartir un módulo de unas 4 horas en 2011 para los estudiantes del Aula de MH, y se ha ampliado a un módulo de 18 horas que se ha impartida en las 2 últimas ediciones. También hay un título propio de la UPV/EHU específico de Fab. Aditiva liderado por el IMH de Elgoibar [4] en el que profesores de la UPV/EHU imparten clases y pertenecen a la Comisión Académica del título.
En esta línea, hay proyectos en marcha para desarrollar módulo de formación específicos en Fab. Aditiva para técnicos en el ámbito del sector del molde y matricería, tratando de incorporar personal técnico especializado en Fab. Aditiva a este sector.
REFERENCIAS
[1] Ver CV
[3] Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación
[4] IMH Elgoibar
0 Comments