A finales de septiembre de 2021 saltaba a los medios la noticia: el Gobierno de Cuba autorizaba las primeras empresas privadas [1]. Quizás para mí una información más de economía o política internacional, de no ser por el hecho de que uno de esos negocios se dedicaba a la fabricación aditiva. Curioso por conocer más y compartir la propuesta de Addimensional [2] contacté con Abel Bajuelos, su responsable.
Charlamos con Abel sobre su proyecto, las aplicaciones de la impresión 3D y el ecosistema en la isla Caribeña.
Inicios y descubrimiento de la tecnología
TSL - ¿Cuál es tu contexto en el ámbito profesional?
Abel - Mi contexto es un poco particular. Yo soy músico de profesión en la especialidad de percusión. Me gradué en el Conservatorio Alejandro García Caturla de La Habana y ejercí durante varios años en orquestas de primer nivel de música popular cubana, más conocido como "Salsa".
Más tarde tuve que hacerme cargo de una pequeña empresa en Panamá, para la cual tuve que formarme en asuntos de administración de empresas. Un gran cambio pero que me dio perspectiva de negocio.
En 2010 se empezaron a autorizar los pequeños negocios privados en Cuba y comencé mi primer emprendimiento. Se trataba de una sala de videojuegos, o arcades, con un gran éxito desde los primeros días ya que fue la primera de la isla.
En paralelo, yo seguía mi formación. Durante mi etapa en Panamá había tomado contacto con el sector de la manufactura aditiva, una tecnología que me cautivó. A los tres años fue prohibida esa actividad de videojuegos, y a grandes crisis, grandes remedios: me lancé al mundo de la impresión 3D.
La pasión que despertó en mí la fabricación aditiva, me llevó a descubrir una profesión de la que no sabía nada: la de diseñador industrial.
"Veía grandes posibilidades para la tecnología en una sociedad como la cubana, con un alto nivel de instrucción y un enfoque diferente en cuanto al consumo."

¿De dónde surge la idea de Addimensional?
En un principio lo concebí como una especie de café 3D o coworking, un espacio en el que se ponen a disposición de creativos de todo tipo las herramientas para llevar a cabo sus proyectos. Resultó no ser viable en Cuba porque faltaba bastante, y aún falta, la noción de lo que proveen esas herramientas de fabricación.
Para mí eran obvias las posibilidades de la tecnología en una sociedad como la cubana. Una sociedad con un alto nivel de instrucción, con un enfoque diferente al mundo en cuanto al consumo, orientada más a reparar que a cambiar y a tirar, dando varias vidas a los productos. Para mí estaba claro, pero no había tierra fértil y las condiciones no eran las idóneas así que tuve que reformular la propuesta.
He concebido de este modo el proyecto en tres dimensiones. La primera es la prestación de servicio de bajo nivel o básico, con equipos de escritorio dirigidos a un segmento que va desde un individuo con una necesidad particular o microempresas que necesiten servicio de prototipado rápido.
La segunda es la comunidad maker, un ámbito más social y colaborativo, sin fines de lucro. Estamos intentando crear el primer FabLab de Cuba y vamos por el buen camino ya que esas condiciones de las que hablaba antes están evolucionando.
Por último, el nivel industrial. Al ser uno de los pioneros en Cuba, grandes empresas estatales y centros de investigación me contrataron como diseñador industrial y proveedor de servicios de fabricación avanzada. Aprovechando las capacidades que otorga la impresión 3D, logré implementar soluciones que no se concebían hasta entonces.
Aplicaciones para un contexto particular
¿Con qué tecnología contais?
Addimensional tiene como microempresa a penas dos meses, ya que hasta entonces solo daba presatación de servicios como trabajador por cuenta propia y no tenía sentido instalar equipos. Hoy día, en el taller de trabajo tenemos FDM y SLA propias y acceso a máquinas industriales y de metal vía colaboradores y centros de investigación ya equipados.

¿A qué campos habeís dado servicio?
Dado que somos pioneros en nuestra región geográfica, hemos dado servicio prácticamente todos los sectores, ya que hay un creciente interés en la tecnología. La ingeniería inversa y el rediseño de partes y piezas funcionales fue un poco el inicio, pero desde ahí las ramificaciones son enormes: oficinas técnicas y de ingeniería, sector salud, o incluso artes plásticas, un campo que en la isla es bastante potente.
Una aplicación de gran valor que aportamos es la sustitución de importaciones. Realizando piezas internamente y gestionando reparaciones y repuestos, somos más autónomos e independientes.
En medicina ya estamos proporcionando guías de corte y moldes quirúrgicos. Tenemos ya varios casos de estudio cuyos resultados en costos y tiempo han llamado positivamente la atención de la comunidad médica local y el propio ministerio se ha interesado en integrar esas soluciones al sistema de salud público.

Ecosistema y futuro de la tecnología 3D en Cuba
¿Cómo es el ecosistema de fabricacion aditiva en Cuba?
Si bien podríamos decir que el mercado del 3D propieamente dicho aún no existe, el ecosistema es incipiente y estamos activamente involucrados en que se desarrolle. Cada vez que podemos, impartimos talleres y compartimos experiencias, buenas prácticas, etc.
En cuanto a la provisión de materias primas, debemos traerlas desde el extranjero, lo cual a veces no es fácil debido al bloqueo. No hay industria química dedicada ni un círculo de proveedores de plásticos para FDM o polvo metálico por citar dos ejemplos.
¿De qué modo comunicáis vuestra propuesta de valor como negocio?
El hecho de ser un negocio innovador te sitúa en el mapa. La pandemia Covid-19 aceleró el proceso considerablemente ya que gestionamos una red a nivel nacional de fabricación de equipos de protección individual. Dado que dimos una respuesta muy rápida, se empezó a hablar de Addimensional.
Además de eso, intentamos estar presentes en congresos y conferencias para transmitir las posibilidades de la tecnología. Incluso nos visitó Miguel Díaz-Canel, el Presidente de la República de Cuba, demostrando el interés por parte de las autoridades de desarrollar negocios como el nuestro. El apoyo de los entes públicos es vital para nosotros y nos sirve de altavoz.
"Estamos activamente involucrados en que se desarrolle el ecosistema de manufactura aditiva en la isla mostrando las posibilidades de la tecnología."

¿Qué planes hay para el futuro?
Estamos levantando una ronda de financiación que nos permita escalar nuestra capacidad. Uno de los ejes en los que trabajamos es el de nuevos materiales, sobre todo polímeros que puedan sustituir a plásticos obtenidos mediante inyección. La idea es ofrecer pieza final completamente funcional en cantidades considerables.
En el sector médico queremos dar el salto al diseño y fabricación de implantes. Para ello necesitaremos el apoyo de las insituciones médicas para aumentar la casuística y también certificarnos en normas internacionales como ISO 13485 para trabajar con el rigor que ese campo necesita.
REFERENCIAS
[1] El Gobierno de Cuba autoriza las primeras 32 empresas privadas. El País, 30 sept, 2021
[2] Addimensional
[3] América Accesible. 29 nov - 1 dic 2021. Varadero, Cuba
[4] Twitter Miguel Díaz-Canel. Publicación del 17 de agosto 2021
Muchas gracias por visibilizar el trabajo de este sector emergente en Cuba. Abel es un pionero en su campo y un referente para los jóvenes diseñadores cubanos. Esperemos crear un ecosistema que demuestre el impacto social positivo que puede traer la manufactura aditiva en un país como el nuestro.
He tenido el privilegio de trabajar con Abel y no sólo es un excelente profesional, dedicado, responsable y muy estudioso de todo lo relacionado con la manufactura aditiva, es sobre todo una excelente persona. Estoy seguro de que Addimensional será una empresa exitosa y de Abel tiene aún muchas cosas que enseñarnos.
Vengo siguiendo la carrera de este emprendedor y me parece espectacular, una muestra más que cuando se quiere se puede y solo se necesita esfuerzo y dedicación y muchas ganas de sacar su país adelante aportando su granito de arena , adelante y muchas felicitaciones oara Tidis los emprendedores cubanos, pues tienen mucho valor debido a la situación en ocasiones muy difíciles para llevar a cabo un proyecto. Gracias jóvenes y muchas felicitaciones a todos.