Los eventos, ferias y congresos están de vuelta y para quedarse. Una buenísima noticia ya que son importantes tanto para tomar la temperatura al sector y ver sus evoluciones como para servir de motor de innovación e intercambio entre profesionales del campo. 3D Print se ha celebrado del 5 al 7 de abril de 2022 en Lyon aprovechando la feria FIP (France Innovation Plasturgie), un evento bienal dedicado a la industria del plástico y composites bien asentado desde hace años. [1], [2]
Primera visita a una feria que recuerda mucho al formato de Addit3D en Bilbao [3], distribuidores y proveedores de servicio nacionales y grandes fabricantes presentes, no siempre con las máquinas in situ. Es menos industrial y más orientada hacia lo local en una superficie que se puede recorrer en un día. En definitiva, la antítesis de grandes citas como Formnext [4].

En este post vamos a ver las líneas generales por las que ha discurrido la séptima edición del evento: la masiva presencia de soluciones de oficina a través de distribuidores franceses, la discreta de oferta en metal a nivel de maquinaria industrial y una interesante propuesta de reutilización de materiales para la fabricación aditiva. Una visión más amplia del evento se puede encontrar en un interesante artículo de 3D Printing Media Network. [5]
Mayoritaria presencia de equipos de escritorio
Las empresas proveedoras de servicio vienen viendo desde lejos que no es la competencia clásica la que puede dañar sus ventas sino sus propios clientes. La vasta y accesible oferta de equipos semi industriales hace que sean usuarios de la fabricación aditiva quienes otrora eran simples demandantes de piezas a terceros.
Se constata en Lyon que un nuevo nicho se ha creado, separándose del enfoque más puramente industrial. La progresión además es clara: primero fueron las FDM, luego vinieron aquellas basadas en fotopolimerización de resina, y ahora podemos encontrar equipos SLS o incluso en material metálico adaptados a un entorno de oficina.

No hay duda de que la gama de materiales y la calidad de piezas no es la misma, pero pueden bien responder a necesidades de clientes particulares, ampliando el espectro de usuarios a alcanzar.
Limitada participación de soluciones en metal e industriales
Grandes fabricantes como EOS o DMG Mori estaban presentes, aunque no así sus máquinas. Cierto es que el coste de hacer llegar esos equipos a un evento es alto, pero como se ha indicado atrás, hace que la impresión de la feria sea menos industrial.
Sin embargo, entrando en el detalle y conociendo el ecosistema francés, casos de aplicación y oportunidades de poner la fabricación aditiva al servicio de la industria no faltan. Francia es un país con potentes tractores económicos en automoción, energía y aeronáutica, una baza importante para seguir introduciendo esta tecnología a estos fabricantes.


La SLM Solutions NGX II 600 es quizás el máximo exponente de la aplicación industrial de la fabricación aditiva metálica. Una máquina, que podría ser una fábrica en sí misma, destinada a la realización de series de pieza final a una gran velocidad gracias a sus 12 láseres y un volumen de fabricación de 600X600X600mm. [7]


"La integración de esta máquina en las líneas de producción tradicionales no es sólo un avance para la fabricación aditiva, sino el comienzo de una nueva era en la fabricación y la impresión aditiva de metales. Se basa en cuatro principios fundamentales: Productividad, tamaño, fiabilidad y seguridad".
SLM Solutions
Los constructores pequeños también tienen mucho que decir. A destacar la propuesta de Namma de una máquina polivalente: impresión FDM, mecanizado y marcaje láser. Gran tamaño (1000X1500X500mm) y fácil utilización gracias a su rápido cambio de operación mediante cabezales intercambiables. [8]

Ideal para aplicaciones como moldes para composite de dimensiones considerables o piezas en pequeñas series que necesiten un acabado superficial preciso, supliendo de este modo el inconveniente del aspecto rugoso del FDM.

Guiños a la economía circular y el reciclaje
En el apartado de materiales, a destacar las cada vez más abundantes menciones a la sostenibilidad. Un gran ejemplo es ValorYeu, un proyecto nacido en la isla francesa de Yeu, que tiene como misión dar una segunda vida a las redes de pesca, compuestas de nylon. A nivel mundial, suponen el 10% de los plásticos de los océanos, unas 160.000 toneladas/año y su propio tratamiento supone una contaminación ya que generalmente son incineradas o sepultadas. [9]

Viendo tal volumen disponible, no es mala idea que ese PA6 se recicle para ser reacondicionado para su uso en impresión por FDM.

ValorYeu estaban presentes de la mano de Volumic que, a modo testimonial, muestra otros materiales de origen natural disponibles para impresión FDM. Estos no tienen un valor importante actualmente para la industria mecánica y de la ciencia del plástico, pero nos da una idea de las oportunidades que se pueden abrir si seguimos explorando por este camino.

Finalmente, un buen número de conferencias se desarrollaron en el marco del evento conjunto FIP-3DPrint. A destacar la serie Innovative Materials Days, donde se discutió sobre materiales innovadores, la necesidad de una visión global del aprovisionamiento y la responsabilidad durante todo el ciclo de vida del producto y sus componentes.[10]
REFERENCIAS
[1] 3D Print
[2] FIP
[4] Formnext 2021
[5] Crónica de 3D Printing Media Network (inglés)
[6] Desktop Metal Studio System 2
[8] NAMMA EVA
[10] Conferencias del FIP
0 Comments